
Casa Almansa
Casa Almansa, proyectada y diseñada en 1936 por Luis Berges Martínez (1891-1939) al comienzo de la Guerra Civil y poco antes de su muerte para Ramón Almansa Moreno en la Plaza de San Francisco ; influyente arquitecto de Jaén apasionado por el urbanismo que dedicó su vida a esta ciudad. Se encuentra en el Conjunto Histórico, con vistas a la Catedral (obra del genial arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira) y rodeada de palacios renacentistas (Palacio Cobaleda-Nicuesa y Palacio de los Vélez), así como de otros edificios historicistas de finales del siglo XIX.
Casa Almansa es un edificio racionalista que supone el mayor exponente del Movimiento Modernista de la ciudad de Jaén. Entrada la década de los treinta, los diseños compositivos en las tipologías de viviendas separan la piel del edificio del esqueleto, el cerramiento de la estructura y se evita todo ornamento superfluo.
Su nombre, proviene del uso original que albergó el edificio durante largo tiempo en su planta baja: una famosa mercería. A pesar de que dichos usos han ido variando en el tiempo, ha mantenido su apariencia racionalista (no así los colores originales, que eran bandas grises y blancas, y no color albero). Su fachada da a dos calles (Calle Ramón y Cajal y Calle Hurtado), por lo que Luis Berges decidió resolver la esquina como «si fuera un solo plano (idea transmitida a todos los elementos del lenguaje de la casa desde las ventanas a los antepechos tubulares de los balcones, tipo barco)» [1], conforme a un «firme racionalismo, adelantando sobre la línea de fachada las dos plantas superiores; una sencilla baranda de tubo sobre la cornisa acentúa el volumen de la obra. Se juega en su diseño con bandas de color alternante que diferencian las plantas, disponiéndose visiblemente el rótulo de “Casa Almansa” a modo de reclamo publicitario […] añadiéndose al conjunto una casa aneja de cuatro plantas característica de la construcción decimonónica». [2]
Compendia, según su hijo Luis Berges, el conocimiento constructivo del arquitecto Berges, empleándose la estructura metálica y de hormigón armado.
Adosada junto a las casitas que fueron del Convento de la Concepción y el cementerio que la mujer de D. José del Prado y Palacio dispuso para el mismo.
Ya en 1932 dos de los hermanos Almansa se dedicaban a los tejidos. Eduardo tenía en la calle Ramon y Cajal una de las cinco mercerías de Jaén, y Juan, una tienda de tejidos en la calle González Doncel (anteriormente calle Álamos de San Francisco, actualmente calle Álamos) y, como curiosidad, la primera tienda de bicicletas de Jaén.
Aquel año de 1936 la casa, además de ser sede de una popular mercería, fue la casa del espía Ramon Almansa (1908-1990) y el escondite de Dominga Camacho Peña, la viuda del Capitán Cortes y sus hijos.
Originalmente diseñada con bandas grises y blanca alejadas de los tonos alberos actuales dejo de ser mercería para convertirse en centro cultural, oficina de turismo, luego academia de idiomas y actualmente arrendado a una empresa digital.
La esquina la resuelve adoptando una estructura curvilínea donde se adelantan las dos plantas superiores sobre la línea de fachada, situando sobre la cubierta aterrazada una baranda de tubo que acentúa el volumen de la obra.
La organización de este cuerpo volado se resuelve mediante el diseño de huecos verticales entre las pilastras y antepechos corridos con platabandas lisas y sencillos vierteaguas.
En su sistema constructivo se emplea una estructura metálica o de hormigón armado, entramados horizontales metálicos, pavimentos de baldosón hidráulico y tabiquería de medio pie de ladrillo con guarnecido de yeso; mientras que para su construcción exterior utiliza un revoco con mortero de cemento, alternando en su diseño bandas de color que diferencian las plantas que componen el inmueble.
Responde a la característica edificación con planta baja, dedicada a negocio familiar, y viviendas en la superior; destacando en la parte central de la fachada el rótulo “Casa Almansa”, reclamo publicitario que alude a su antigua función como mercería.
Los arquitectos protegen el edificio de Casa Almansa, de Luis Berges Martínez
El 06 de octubre de 2020 se colocó la Placa Docomomo en el edificio Casa Almansa obra de Luis Berges
Los arquitectos de Jaén celebraron ayer los actos centrales del Día Mundial de la Arquitectura, que este año lleva por lema “Vivienda para todos: un mejor futuro urbano”. El acto de más relevancia fue la colocación de la placa de la Fundación DOCOMOMO al edificio de la Casa Almansa, en la calle Ramón y Cajal. Un inmueble del que fue artífice en el 1934 el arquitecto Luis Berges Martínez, el mismo que alumbró el Plan del Ensanche de Jaén.
“Es un reconocimiento a un edificio que responde al movimiento moderno de la arquitectura del siglo XX, que tuvo a Le Corbusier como principal referente”, explicó Pedro Esteban Cámara, decano del Colegio de Arquitectos de Jaén. Eso sí, Cámara advirtió que la colocación de esta placa informativa “constituye también una llamada de atención sobre la importancia de este patrimonio y una reivindicación para ponerlo en valor para lograr su protección patrimonial y conservación”.
La presentación de los valores de este edificio corrió a cargo del arquitecto Fernando Jiménez Parras, miembro de la Comisión Técnica de la Fundación Docomomo Ibérico en representación del Consejo Andaluz de Colegios de Arquitectos. El edificio de la Casa Almansa tuvo en su día uso público, pero en los últimos años ha estado explotado por la iniciativa privada. Al acto de ayer asistieron Luis Berges Roldán, hijo del autor de este edificio, así como los hijos de Valentín Almansa, los dueños actuales del inmueble y autoridades locales y provinciales.
También ayer tuvo lugar la entrega de premios del Concurso Nacional de Dibujo “La ciudad desde tu ventana. Tu pueblo desde tu ventana”, convocado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, con la colaboración del Parador de Turismo de Jaén y el periódico VIVAJAÉN. El certamen, al que se presentaron 140 trabajos, tuvo como ganadores a:
Primer Premio, Valeria López Olivares, de 4 años, que se llevó una noche en el Parador; segundo premio, Alba Torres Jiménez, de 6 años; y tercer Premio, Juan Jesús Espinosa González, de 11 años. Todos ellos se llevaron también diploma ( a los 140 participantes) y un lote de libros de dibujos y arquitectura editados por el Colegio de Arquitectos.
Los actos del Día Mundial de la Arquitectura se retomarán el próximo 19 de octubre, en el salón de actos del Edificio Multiservicios de Caja Rural, en Ifeja, con la conferencia de la arquitecta Mara Partida, del Estudio Mendoza-Partida, bajo el título “Arquitectura en contexto”. Será la antesala a la entrega de premios del X Premio Provincial de Arquitectura, que este año ha recaído, ex aequo, en los arquitectos Alfonso Mollinero y Esperanza Lozano, autores de los proyectos del edificio de alojamientos y la reforma de pistas de pádel de la Universidad de Jaén.
Y un acto muy esperado es también la entrega del I Premio “Andrés de Vandelvira” a la difusión, promoción e investigación de la arquitectura en la provincia de Jaén, que ha recaído en su primera edición en Pedro Galera Andreu. Los arquitectos quieren reconocer así la figura del Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, “por su magnífica trayectoria profesional dedicada a la investigación, el estudio y la difusión del patrimonio arquitectónico en general y el de la provincia de Jaén en particular”.
Este Premio “Andrés de Vandelvira”, que no tendrá periodicidad, se fundamentará en el trabajo, investigación, estudio, acción o innovación, pudiendo ser, trayectoria profesional, obra construida, rehabilitación, protección y conservación del patrimonio arquitectónico, evolución tecnológica o aprovechamiento social, siempre y cuando su adscripción al campo de la arquitectura sea inequívoca y su relación con la provincia de Jaén incuestionable.
Data de 1936 y es un edificio que nació como proyecto humilde pero valiente. Fue determinante por el momento en el que se proyectó y por el lugar en el que aún hoy se ubica, codo con codo con la Catedral de la Asunción, en la calle Ramón y Cajal de la capital jienense. Lo diseñó el arquitecto de la tierra Luis Berges y, además de lograr que su estructura aún hoy conviva a la perfección con su entorno, usa un lenguaje náutico como se aprecia en la barandilla que lo corona o en la resolución curva de su esquina. Sufrió una importante rehabilitación que permitirá que siga teniendo vida pues, como ha dicho el arquitecto Fernando Jiménez (encargado de la descripción del mismo), un edificio muere si no se usa.
Sigue en uso y más vivo que nunca el edificio Casa Almansa, que esta tarde y en presencia del arquitecto que lo ideó ha recibido una placa Docomomo (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno).
Luis Bergés Martínez
Bergés Martínez, Luis. Guadalajara, 1891 – Jaén, 1939. Arquitecto.
Hijo de Luis Bergés Arévalo, ingeniero militar, y de Dulcenombre Martínez Nieto, ambos de Jaén, su nacimiento se produjo durante el destino paterno en Guadalajara como profesor de la academia militar ubicada en esa localidad. En 1897, la familia se fue a vivir a Granada por traslado de su padre, quien falleció dos años después. La viuda y los tres hijos, María, Luis y Micaela, se afincaron en Jaén, donde el joven cursó el bachillerato con Premio Extraordinario. Posteriormente marchó a Madrid para ingresar en la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, estudios que abandonó pronto al matricularse en la Escuela Superior de Arquitectura. Durante esta época de formación asistió a la academia madrileña del pintor jienense Rafael Hidalgo de Caviedes y no olvidó su preparación musical de violín y armonía, cultivando la amistad con el guitarrista Andrés Segovia. En 1919, tras revalidar sus estudios, recibía el título de arquitecto, en una promoción de dieciocho alumnos entre los que se encontraban Casto Fernández-Shaw Iturralde, y profesores como Antonio Flórez Urdapilleta, Vicente Lampérez Romea, Modesto López Otero y Pedro Muguruza Otaño.
De regreso en Jaén, Luis Bergés ingresa en el Cuerpo de Arquitectos del Servicio Catastral Urbano de la provincia de Málaga, donde edifica sus primeras obras, siguiendo el regionalismo estilístico andaluz.
En 1923 toma posesión de su cargo de arquitecto del Ayuntamiento de Jaén, por renuncia de Agustín Eyries. En ese mismo año contrae matrimonio con Matilde Roldán Pocoví, de conocida familia jienense, de cuya unión nacerán Matilde, Luis, Francisca, Antonio, Miguel y Carlos. En 1924, la Diputación le nombra arquitecto provincial, cargo que, por enfermedad, había dejado Justino Flórez Llamas. En ese año fallece su madre. En 1926 es nombrado por el Obispado arquitecto diocesano, para hacerse cargo esencialmente de la conclusión del seminario provincial, donde proyectará una ingeniosa escalera modernista.
Como vocal nato de la Comisión Provincial de Monumentos está presente en la visita que el rey Alfonso XIII realiza a Úbeda, donde dejará una de sus más significativas restauraciones en la consolidación de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares.
En 1928, el comité provincial de Propaganda y Asistencia a la Exposición Ibero-Americana de Sevilla lo incorpora como asesor y le encarga después la Casa de Jaén, en la cual sintetiza las más diversas aportaciones de la arquitectura provincial. Ese mismo año se inaugura la plaza de toros de Villanueva del Arzobispo, una recreación historicista islámica que constituye el primer coso taurino español erigido con estructura de hormigón armado.
Su nombramiento en 1929 como arquitecto de construcciones civiles del Ministerio de Instrucción Pública será determinante en la evolución de su estilo hacia propuestas funcionalistas que no obvian el art déco, lo que se evidencia en la Escuela Elemental de Trabajo de Jaén (1930), actual IES San Juan Bosco. En 1929 viaja por Francia, Bélgica, Alemania y Suiza en compañía del doctor Ricardo Ortega Nieto, por encargo de la Diputación Provincial, para visitar diversas instalaciones hospitalarias con el fin de elaborar el proyecto del sanatorio psiquiátrico Los Prados, en Jaén, iniciado en 1934. Trabaja intensamente durante la Segunda República
Tuvo una gran visión de futuro y a él se debe un ambicioso proyecto para el Ensanche de Jaén en 1927 y también el de la frustrada prolongación de La Carrera. Hizo el Pabellón de la Provincia de Jaén para la Exposición Ibero-Americana de Sevilla (1929), cuyo proyecto mereció una Medalla de Bronce. Fue amante de la cultura, especialmente de la música, y se distinguió como un arquitecto urbanista y humanista vinculado desde siempre con la ciudad de Jaén.
Referencias:
[1] CASUSO, R., GALERA, P., BERGES, L. (2006) Arquitecto Berges (1891-1939). Jaén: Colegio de Arquitectos de Jaén, Diputación Provincial de Jaén Instituto de Estudios Giennenses Universidad de Jaén
[2] PADILLA, J., CASUSO R., ORTEGA, A. (2008) Guía de Arquitectura de Jaén. Jaén-Sevilla: Colegio de Arquitectos de Jaény Junta de Andalucía
https://docomomoiberico.com/edificios/casa-almansa/
>> Casa Almansa, #Jaén, Luis Berges Martínez
https://botilleriajaen.blogspot.com/2016/01/casa-almansa.html?q=casa+almansa
http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=18050
https://admin.dipujaen.es/diputacion/jaen.es/sociedad/jiennenses-destacados/bellas-artes/luis-berges-martinez.html
https://dbe.rah.es/biografias/45361/luis-berges-martinez
https://andaluciainformacion.es/jaen/924342/los-arquitectos-protegen-el-edificio-de-casa-almansa-de-luis-berges-martinez/
https://www.ondacerojaen.es/inicio/colocacion-de-la-placa-docomomo-en-el-edificio-casa-almansa-obra-de-luis-berges
https://www.ideal.es/jaen/jaen/reconocimiento-importancia-arquitectonica-20201006201445-nt.html
https://www.ideal.es/jaen/jaen/reconocimiento-importancia-arquitectonica-20201006201445-nt.html